El Consejo

Su Historia, su Junta Superior, el Pregón, Carteles, Via-Crucis, Cultos y Misas, ...

Leer más...

 Hermandades de Penitencia

Conozca su Historia, Imágenes, Sede Canónica, Junta de Gobierno, Cultos, Boletines, ...

Leer más...

    Hermandades de Gloria

Sus Cultos, Salidas Procesionales, Imágenes, ...

Leer más...

    Hermandad Sacramental

Historia, Cultos, Noticias y actividades de la Hermandad Sacramental 

Leer más...

HomeSacramentalesSacramental

Junta de Gobierno

Junta de Gobierno

Residencia Canónica

Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva

Plaza Rector Merina 1
41740 - Lebrija (Sevilla) 

CONSTRUCCIÓN

Finales del siglo XIII. Reformas y ampliaciones durante los siglos XV, XVI y XVIII.

 

ESTILOS
  • MUDÉJAR (XIII al XV), lo más antiguo, materiales pobres como ladrillo, yeso y cal. Desde Puerta del Perdón, pies de nave central, hasta pilares de piedra donde está el Púlpito. La componen cuatro tramos de tres naves de igual altura. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas esquifadas o hemisféricas sobre trompas con decoración de lacerías, temas vegetales y leyendas góticas, conservando algunos restos de su primitiva policromía. La nave central por bóveda esquifada sobre trompas en el tramo uno, media bóveda y venera en el cuatro y de cañón en los dos tramos centrales. Las bóvedas están decoradas con mascarones y ménsulas.Los arcos formeros son de herradura apuntados y los demás, simples. Se apoyan sobre pilares cruciformes con medias columnas adosadas en piedra y ladrillo con capiteles pétreos románicos, góticos y almohades.
  • RENACENTISTA (finales del XV Y XVI): Capilla mayor, Crucero, brazos, Sacristía, Capilla de la Vela, Claustro y Patio de los Naranjos, Aljibe y Coro antiguo, en el mismo lugar del actual.
  • BARROCO (XVII Y mitad del XVIII) : Capilla de Animas, Capilla Bautismal, Capilla Sagrario, Venera actual, Cuarto de los Curas en antesacristía, Coro actual y Torre.

 

DESCRIPCIÓN

 

Nave del Evangelio
  • Brazo del crucero. Bóveda de cañón casetonada y medias bóvedas en los extremos.
  • Retablo barroco de Santiago (XVII). Cabecera de la Nave. Madera dorada y policroma da. Banco, dos cuerpos de tres calles separadas con columnas salomónicas. Banco: pinturas de San Francisco Javier, Santiago, San Pedro y San Nicolás. Primer cuerpo. en intercolumnios, esculturas de San Isidoro y San Benito; en el centro, Santiago. Segundo cuerpo, lienzos de Degollación de San Pablo, Virgen del Pilar y Bautismo de San Pablo.
  • Portada interior renacentista (XVI). Comunica con el Patio de los Naranjos. Labrada en piedra por Fernando de Albertos. Relieve de Santiago en tímpano. Hornacinas jambas, San Mateo y San Juan. Hornacina superior, San Roque. Decoración con grutescos, ángeles, puntas de diamante...
  • Capilla de las Animas (XVIII). Reja de hierro forjado. Pintura del Crucificado y Animas, en ático. Retablo barroco de madera tallada y dorada realizado por el artista lebrijano José Navarro. Un cuerpo. Calle central, relieve de Animas.
  • Capilla Bautismal (XVIII). Reja de hierro forjado con escena del bautismo de cristo en el ático. Pila bautismal de mármol (XV). Pinturas al fresco (XVIII) realizadas por el artista lebrijano J.A. Sánchez Barahona. Bóveda semiesférica sobre pechinas. Provisionalmente se encuentra un Sagrado Corazón de Jesús.
  • Retablo rococó de Santa Teresa (finales del XVIII). Primer tramo. Madera tallada y dorada. Consta de un cuerpo, una calle y ático. Escultura de Santa Teresa de época actual.

 

Nave Central
  • Capilla Mayor (XVI). Acceso desde nave central por arco toral de medio punto. Cubierta de bóveda vaída nervada (influencia gótica).
  • Retablo de la Virgen de la Oliva (XVII), transición del Manierismo al Barroco, ejecutado por Alonso Cano. Madera dorada y policromada. Banco, dos cuerpos y tres calles separadas por columnas salomónicas. Decoración clasicista (ménsulas, frutas...). En el banco, sagrario en madera dorada y policromada, decorada de flores y frutas. En el primer cuerpo, imagen barroca de la Virgen de la Oliva (XVII), tallada en madera por Alonso Cano y Camarín (XVIII), ejecutado por el artista lebrijano Juan Sta. María Navarro. Oleos de Adoración de los Reyes, San Juan Bautista, Ascensión, Adoración de los Pastores y San Juan Evangelista. En el segundo cuerpo. San Pedro, San Pablo, obras de Alonso Cano y el Crucificado que inició Alonso Cano y concluyó Felipe de Ribas; lienzos de la Anunciación. Los lienzos son obras de Pablo Legot (XVII).
  • Crucero. Cubierto con bóveda vaída nervada. Decoración vegetal. En el centro, imagen de la virgen. Venera une la parte mudéjar con la renacentista.
  • Púlpito (XV). Hierro forjado, realizado por el maestro lebrijano Juan Orellana. Pintado y dorado por J .A. Sánchez Barahona. Tornavoz de madera policromada.
  • Crujía (XV). Barandillas de hierro forjado desde el Coro al Crucero y entrada Capilla Mayor.
  • Coro actual (XVIII). Segundo tramo de la nave central. Piedra caliza. Tres accesos. Sillería realizada por los artistas lebrijanos Juan Sta. María Navarro y el carpintero Manuel de León. Hermoso Facistol barroco (su Niño Jesús se encuentra dentro del Sagrario del Museo Parroquial.
  • Órgano (XV). Realizado por los hermanos Diego y Pedro Osorio sobre tribuna de madera. Su caja y esculturas realizadas por el artista lebrijano Matías José Navarro.
  • Retablo renacentista de la Concepción, en el transcoro (finales del XVI). Dentro de estructura del XVIII. Presenta pinturas sobre Tabla: la Inmaculada, calle central, San Francisco y Sta. Catalina, en laterales; pequeños tondos con Anunciación; Dios Padre en ático.

 

Nave de la Epístola
  • Brazo Crucero. Bóveda de cañón casetonada y veneras en extremos.
  • Retablo de Santa Ana (XVII). Cabecera de la nave. Madera dorada y policromada. Consta de banco, dos cuerpos y tres calles separadas por columnas salomónicas. Decoración clasicista. Lienzos pintados por el artista lebrijano J .A. Sánchez Barahona: en banco, San Miguel y Sta. Bárbara; segundo cuerpo, San Sebastián, San Cristóbal y Sta. Catalina. Esculturas de Sta. Ana y la Virgen, talladas por Ignacio López; San Joaquín y San José con el Niño.
  • Portada interior renacentista (XVI). Comunica con la Sacristía. Labrada en piedra por Fernando de Albertos. Relieve con figuras de San Juan y alegorías de Fortaleza y Templanza en tímpano. Hornacinas jambas, San Pedro y San Pablo. Hornacina superior, San Sebastián. Decoración de ángeles, puntas de diamante,...
  • Capilla de la Vela (XV). Cubierta por bóveda vaída casetonada. Retablo renacentista de la Virgen de la Piña (XVI), realizado por Juan Bautista Vázquez "El Viejo", tallado en madera dorada, estofada y policromada. Imagen de la Virgen de la Piña, del mismo autor. Piña en bajorrelieve que da nombre a la imagen. Lienzos de Santo Domingo y San Francisco en calles laterales. Relieve Padre Eterno en ático. Lienzos barrocos en muros: Santiago en batalla de Clavijo; El Tránsito de San Benito; La última comunión de San Isidoro.
  • Restos Pinturas Murales Góticas. Figura de San Cristóbal (XV).
  • Retablo de la Virgen de la Antigua (XVIII). Madera tallada y dorada. Un cuerpo, tres calles y ático. Columnas corintias y decoración de rocallas y guirnaldas. En hornacina central, Virgen de la Antigua, posible interpretación de la existente en la Catedral de Sevilla. En laterales, esculturas de San Ignacio y San Luis Gonzaga. En el ático, Niño Jesús, atribuido a Martínez Montañés, actualmente en el Museo Parroquial.
  • Retablo de San José (XIX). Tramo final. Madera dorada. Un cuerpo y una calle. Grupo escultórico barroco de San José y el Niño (finales del XVII). El Niño Jesús se atribuye a Martínez Montañés

 

Claustro (XV)

     Numerosas restauraciones, la última recientemente. Popularmente conocido como Patio de los Naranjos. Construcción dirigida por el maestro mayor de Sevilla, Francisco Rodríguez. Planta cuadrada. Cuatro claustros. Arcos de medio punto apoyados en columnas toscanas. En los ángulos, pilares de ladrillo con pilas tras. Un pollete alto separa el patio de los claustros. Antigua pila bautismal, en la que dicen se bautizó Elio Antonio de Lebrija.

 

Patio de la Clavería

     Restaurado recientemente. También llamado Patio de los Reyes Católicos. Mudéjar. Cuatro claustros. Arcos rebajados y pilares ochavados de ladrillo.

 

Sagrario de Verano (XVII)

     Proyectada por Benito de Xenis, maestro de Sanlúcar. Portada reja hierro forjado, arco de medio punto entre pilastras. Cubre una cúpula sobre pechinas decoradas con yeserías. Retablo Mayor (XVIII) con banco, dos cuerpos de tres calles con estípite y ático. Primer cuerpo: San Francisco Javier y San Juan Nepocumeno, la Inmaculada en el Centro (XVII). Segundo cuerpo: San José y el Niño (XVII), Relieves de Santa Gertrudis y Santa Rita. Padre Eterno en Atico. Muros laterales, Retablo Virgen del Carmen (XVIII) y Retablo de San Miguel (XVIII).

 

Capilla del Ecce-Homo (XVIII)

     Características similares a la Capilla Sacramental o Sagrario de Verano.

 

Aljibe (XV)

     Pieza cuadrada, construida en ladrillo por Francisco Rodríguez. Bajo el primer tramo de la Nave del Evangelio. Bóveda hemiesférica rebajada apoyada en un pilar central cuadrangular.

 

Sacristía (XVI)

     Obra renacentista iniciada por Hernán Ruiz "El Joven" y finalizada por Pedro de Palacios. Situada a la izquierda de la Capilla Mayor. Planta cuadrada. Su arquitectura consta de cuatro columnas estriadas de orden jónico, que sostienen entre sus arcos una cúpula casetonada en tres círculos concén­tricos con tallas de santos, escudos y ángeles, ejecutadas por Fernando de Albertos, rematado en una linterna con cuatro ventanas. Se encuentra el Museo Parroquial.

 

Museo Parroquial

     Su instalación se debe al mecenas de la localidad D. José Cortines Pacheco.

     Mesa de mármol (XVIII) al centro con Sagrario (XVIII) de madera policroma da obra del artista lebrijano Juan Sta. María Navarro. Retablo Cristo de la Viga o Vega: Cristo gótico (XV), San Juan y la Virgen renacentista (XVI). Pequeña Virgen con el Niño gótica (XV) de alabastro. Pequeña Tabla flamenca de la Virgen con el Niño (XV). Copón manierista (XVI). Campañilla de plata (XVI). Cáliz de plata (XVII). Portapaz barroco (XVII). Custodia (XVIII). Pinturas de la lebrijana Antonia Sánchez de Alva; Ecce Horno, Crucificado (pintado en la cruz), San Carlos Borromeo, la Magdalena (XIX).

 

Puertas

     Puerta del Perdón (mudéjar): arco apuntado ahocinado de ladrillo apoyado sobre columnas de ladrillo. Puerta del Sol: piedra adintelada encuadrada en un alfiz, apreciándose las dovelas de un arco de herradura. Puerta califal ( Patio de los Naranjos) al interior) en la que se observan las dovelas del primitivo arco de herradura.

 

Torre del Campanario (XVIII)

     Conocida como la "Giraldilla", por estar inspirada en la Giralda. A los pies del muro de la Epístola, realizada por Vicente Catalán Bengoechea, independiente de la Iglesia: zócalo cúbico de piedra, esbelta caña de ladrillo con tres ventanas superpuestas. Cuerpo de campanas. Cuerpo del reloj. Remate de piedra con cruz de cerrajería. Rampas en espiral rodean el cuerpo central interior. 

 

 

Imágenes

Imágenes

Historia

Hermandad Sacramental

     Los primeros antecedentes que se tienen de esta Hermandad se remontan al año 1523, en el que el 2 de agosto, el Vicario Pascual Alonso otorgó en testamento a la Hermandad una suerte de tierra en la ciudad de Lebrija.

     En las actas de sus Cabildo de 1699 se titulaba "Cofradía ilustre y antigua del Santísimo Sacramento" y "Muy Ilustre y antigua Cofradía". En el año de 1780, "Santa Hermandad del Santísimo Sacramento", en 1711, "Muy noble y muy leal Santa Hermandad", en 1712, "Muy noble Hermandad" y en 1713, "Cofradía ilustre y Antigua".

     La Bula de indulgencias que gozaba esta Hermandad se extravió.

     Las primitivas Reglas se rigieron hasta el 23 de Enero de 1687, en el que el Arzobispo Palafox aprobó otras, de la que no se tiene copia.

     Esta Hermandad se dividía en dos: "Primera" o "Principal" formada por todo los eclesiásticos., los miembros del Consejo, naturales y vecinos de Lebrija, y un numero ilimitado de seglares; y "Segunda" o "Limosnera", formada pro veinticuatro personas, cuya misión era pedir limosnas diariamente de casa en casa. Se pedía las limosnas con dos cepos y dividían la población en dos "bandas", mayor y menor, y lo recaudado se invertía en misas. Esta segunda se extinguió en 1711.

     A los Hermanos de cualquiera de las partes, que fallecieran, los acompañaba la Hermandad con guión, paño para la caja y cera para todos los cofrades asistentes y se le decían 12 misas rezadas.

     La Junta de Gobierno de la misma estaba constituida por dos Hermanos Mayores, dos Alcaldes, ocho Diputados, un Mayordomo, un Escribano, un Agente de Negocios y un Fiscal.

     El 22 de Mayo de 1755, Francisco José Lazabal y Olizola, Previsor y Vicario del Arzobispado, Sede vacante, considerando que esta Hermandad se hallaba compuesta por muy corto numero de Hermanos y no atendía debidamente a la buena administración de sus intereses y aumento de sus cultos, mandó unirse con la de las "Animas Benditas del Purgatorio" con la denominación de "Hermandad del Santísimo Sacramento y Animas Benditas del Purgatorio". Las reglas de esta unión las aprobó el Vicario el 19 de Diciembre de 1775. En ella se explica las razones de motivaron al Vicario a ordenar la unión de dichas Hermandades, y hace voto de confesar y defender en público y en secreto la Concepción Inmaculada de la Virgen María.

     Se encontraba constituida por los siguientes componentes: Hermanos natos, a todos los sacerdotes seculares, Regidores y Escribanos vecinos y naturales de Lebrija. Determina que la Junta de Gobierno se componga de un Hermano Mayor, dos Alcaldes, un Tesorero, dos Secretarios, dos Diputados de cuentas, un Agente Mayor, un Fincal y un Prioste.

     Como obligación principal de la misma, entre otras, era: asistencia con cera a la Fiesta del Corpus, celebrar la octava con vísperas, misa cantada y sermones, festejar cuatro fiestas del Santísimo con misa y sermón los días del Dulce Nombre de Jesus, Santiago, Todos los Santos y el domingo de infraoctava de la Concepción. que era llamado de "Desagravio", creada por Felipe V en 1711, cada tercer domingo de mes, la fiesta y procesión claustral del Santísimo, salir con su Divina Majestad el domingo "in Albis" con la mayor pompa y solemnidad posible a visitar a los enfermos bajo palio de cuatro varas, turnándose para llevarlas todos los eclesiásticos naturales y vecinos de Lebrija, sacar todo los lunes del año, después del Ave María, el Rosario de Animas y asistir con el estandarte a los entierros de los Hermanos.

     Como consecuencia de la leyes desamortizadoras se separaron ambas Hermandades en 1847, reorganizándose la misma.

     Esta Hermandad desde su fundación la componían 27 hermanos sacerdotes debiendo ser sustituidos por otro del mismo gremio y a través del tiempo y con la escasez de los mismos se dio entrada a laicos.

     El número clausus de componentes de la hermandad fue derogado en el año 1978, aprobándose la entrada de hermanos conforme establece las Reglas.

     Con motivo de la restauración llevada a cabo en la Carroza del Santísimo Cristo Sacramentado en su interior aparecieron unos pergaminos que su tenor literal dice:

 DOCUMENTO NUMERO 1

"En Lebrija año de 1848. Se hizo esta obra en esta Villa en el nombre del Padre del Hijo y del Espíritu Santo Amen.

Su director el Capitan Dn Juan Emesines y Alvarez natual de esta Villa con su Capota, Oficiales el Dr en Leyes D. Manuel Escudero, la hora de su trabajo cuando no casaba codornices, El Dr. en Medicinas y Cirugía Dr. José Halcon con su sombrero de copa alta, calentando la cola y acerrando, El Licenciado en Leyes y Secretario del Ayuntamto. de esta Villa con su gaban y sombrero correspondiente taladrando, Dn José Mª Montero de Espinosa arreglando piezas, Dn Antonio de Alva y Vidal sin capa dispuesto a la voz del Director que con su puro en la boca escupía por el colmiyo, D. Manuel Saenz Maestro Carpintero en el Barrio Nuevo en culla casa se hizo, puso muchas cosas y no la suya, D.. Franco. Velazquez Director de Minas con su pito hechando compaces y tirando lineas, y Juanito Perez Afanador en diminutivo por ser cosa muy chiquita y muy delicada dando lija. Primer empresario Dn. José Mª Ojeda con sus abitos por ser Cura de la Parroquia. La costeo el Pueblo que siempre propicio a dar limosna cada vecino contribuyo con una olluela.

Perito para inspesionar la obra

El Escribano deste Numero D. Antonio Sánchez de Avla con sus gafas esta aprovacion

Existe una firma que se lee Alva y rubrica de la misma"

 

DOCUMENTO NUMERO 2

"Se inicia el documento con una Cruz

Alabado y Adorado sea el Santísimo Sacramento del Altar.

La obra a que se refiere el documento se une, del año 1848, fue restaurada y dorada a espensas de la bienhechora y camarera de esta hermandad del Santísimo Sacramento Dª (Isabel) digo Dª Salud Gutierres Lopez, en memoria de su esposo D. Benito Torres Garcia y de su hijo Jacobo ambos difuntos.

El trabajo se hizo en los talleres del artista sevillano D,. Francisco Ruiz y Rodríguez en el año en curso, y se estrenará en la procesión del Corpus Cristi del mismo año.

Y para que así conste, como Secretario de la Hermandad y con el visto bueno del Sr. Hermano Mayor, firmo el presente en Lebrija a cinco de junio de mil novecientos cincuenta y dos

El Secretario José Calderón rubricado Firmado José Calderón Gil de Ledesma

Vº Bº El Hermano Mayor, rubricado Fdo. Rafael Moreno Sánchez - Pavón."

 

DOCUMENTO NUMERO 3

"Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar.

Este documento se agrega a lo anteriores, para hacer constar que esta Carroza fue restaurada por su camarera Carmen Torres Gutierrez, en el año 1989, en memoria de su madre Dña Salud Gutiérrez.

Se realizó en el taller de Manuel Calvo Carmona y las estatuillas por el escultor Carlos Valle.

Siendo este año el hermano mas antiguo, Francisco Martinez y el Hermano Mayor Manuel Macias.

Lebrija, Mayo de 1989".

Page 2 of 2

Hdades. de Penitencia

Hdades. de Gloria

Hdades. Sacramentales

2.jpg

El Tiempo en Lebrija

Búsqueda

¿Quién está?

We have 22 guests and no members online